Lineas de Investigación

Las principales líneas de investigación consolidadas del grupo académico son:

  • Estudios geológicos y geofísicos en cuencas lacustres.
  • Estudios de paleolimnología en cuencas lacustres.
  • Estudios enfocados a la paleosismología
  • Geología regional y Cartografía
  • Estudios sobre las fallas geológicas y sísmicas en la planificación del territorio.
  • Impacto ambiental.
  • Estudios sobre recursos minerales y su aplicación como materiales tecnológicos. Geología Económica (estudios de rocas explotables).
  • Mineralogía
  • Geología del basamento.
  • Petrología Ignea y Metamórfica
  • Petrología sedimentaria
  • Geología estructural y Tectónica.
  • Riesgos geológicos.
  • Vulcanología y peligro volcánico.
  • Estudios hidrogeológicos
  • Geoquímica
  • Métodos geofísicos
  • La geotecnia en la planeación del territorio.
  • Procesos Gravitacionales de Remoción en Masa.
  • Bioestratigrafía
  • Análisis de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa (Inestabilidad de laderas)
  • Análisis espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG)
  • Atlas de riesgos
  • Ordenamiento territorial
  • Geomorfología
  • Solución analítica y numérica de problemas geofísicos térmicos (Geotermia, Petróleo y Permafrost).
  • Análisis térmico como herramienta valiosa en términos de los programas de planeación, exploración y desarrollo de proyectos de zonas de posible explotación energética térmica (usos directos o convencionales).
  • Análisis del estado térmico del subsuelo en México para su estudio con fines del análisis de su implicación en el entendimiento y descripción geológico-geofísico de las provincias fisiográficas.
  • Conocer y manejar herramientas empleadas en la recopilación de datos geofísicos térmicos de campo (zonas oceánicas y/o continentales).
  • Equipo de medición de propiedades termofísicas de rocas.
  • Sismología Estadística
  • Fractales en Ciencias de la Tierra
  • Instrumentación  y redes sísmicas.

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y ALGUNAS CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS RECIENTES DEL GRUPO ACADÉMICO DEL POSGRADO EN GEOCIENCIAS Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y ALGUNAS CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS RECIENTES DEL GRUPO ACADÉMICO DEL POSGRADO EN GEOCIENCIAS Y PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO


DR. PEDRO CORONA CHÁVEZ

- Petrología ígnea-metamórfica y Tectónica

- Geología Regional

- Aplicaciones de la petrología ala minería

- Aprovechamiento de materiales pétreos

Contribuciones científicas:

  1. Corona Chávez, P., Robles-Camacho, J., Martínez-Medina, M. y Ramos-Arroyo, Y. R -Variaciones geoquímicas y mineralógicas espacio-temporales en los residuos mineros sólidos del distrito minero El Oro-Tlalpujahua. Revista mexicana de Ciencias Geológicas, Volumen Especial Geoquímica y Geología Ambiental de Residuos Mineros en México. En prensa
  2. Jasinto Robles-Camacho, Pedro Corona-Chávez, Miguel Morales-Gámez, Ana Fabiola Guzmán, Oscar J. Polaco-Ramos, Gabriela Domínguez-Vázquez, Isabel Israde-Alcántara, Arturo Oliveros-Morales 2010. ESTRATIGRAFÍA Y PALEOAMBIENTE DE UNGOMPHOTERIDAE (Cuvieronius Hyodon), TZINTZUNTZAN, LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN MÉXICO. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol. 27, No.3, p.550-544.
  3. Corona Chávez Pedro y José Alfredo Uribe Salas2009 “ATLAS CARTOGRÁFICO DEL DISTRITO MINERO EL OROTLALPUJAHUA”. I.SBN:978-607-424-040-5 Morevallado Editores, Morelia, Mich. 101p.
  4. Luigi A. Solari, Pedro Corona-Chávez y Uwe Martens 2009. Mesozoic and Cenozoic evolution of southern Mexico and its connections with the Chortís block. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Sección Especial Volumen 26. No.1 p.163-164.

 


 

VÍCTOR HUGO GARDUÑO MONROY (SNI III)

- Tectónica y Geología Estructural

- Vulcanología estructural y cartografía

- Paleosismología

- Geología urbana y Geoparques

Contribuciones científicas:

  1. M.A. Rodríguez-Pascua, V.H. Garduño-Monroy, I. Israde-Alcántara, R. Pérez-López (2010). Estimation of the paleoepicentral area from the spatial gradient of deformation in lacustrine seismites (Tierras Blancas Basin, Mexico). Quaternary International Volume 219, Issues 1–2, Pages 66–78.
  2. Victor Hugo Garduño Monroy, Diana Cinthia Soria Caballero, Isabel Israde-Alcántara, Víctor Manuel Hernández Madrigal, Alejandro Rodríguez Ramírez, Mikhail Ostroumov, Miguel Ángel Rodríguez Pascua, Arturo Chacón Torres and Juan Carlos Mora Chaparro (2011). Evidence of tsunami events in the Paleolimnological record of Lake Pátzcuaro, Michoacán, Mexico. Geofisica Internacional 502:147161.
  3. R. Pérez-López, D. Legrand, V.H. Garduño-Monroy, M.A. Rodríguez-Pascua, J.L. Giner-Robles (2011). Scaling laws of the size-distribution of monogenetic volcanoes within the Michoacán-Guanajuato Volcánic Field (Mexico). J.Vol.and Geoth. Res. 201 65-72.
  4. Francesca Cigna, Batuhan Osmanoğlu, Enrique Cabral-Cano, Timothy H. Dixon, Jorge Alejandro Ávila-Olivera, Víctor Hugo Garduño-Monroy, Charles DeMets, Shimon Wdowinski (2012). Monitoring land subsidence and its induced geological hazard with Synthetic Aperture Radar Interferometry: A case study in Morelia, Mexico.  Remote Sensing of Environment 117,  146–161.

 


 

DRA. ISABEL ISRADE ALCÁNTARA (SNI II)

- Estratigrafía y Paleoambientes

- Geología ambiental

- Geoquímica y Micropaleontología

Contribuciones científicas:

  1. Israde- Alcántara, W.E Miller, V.H. Garduño- Monroy, J. Barron, M.A. Rodriguez-Pascua (2010). Palaeoenvironmental significance of Diatom and Vertebrate fossils from Late Cenozoic Tectonic Basins in west-central México: A review. Quaternary International.Vol.219. 79-94. ISSN 1040-6182.
  2. Robles-Camacho, J., Pedro Corona-Chávez, Miguel Morales-Gámez, Ana Fabiola Guzmán, Oscar J. Polaco, Gabriela Domínguez-Vázquez, Isabel Israde-Alcántara y Arturo Oliveros-Morales (2010). Estratigrafía y paleoambiente asociados a un Gomphoteriidae (Cuvieronius hyodon) en Tzintzuntzan, Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol.27 num.3. p 530-544.
  3. Davies, S., Sarah Metcalfe e Isabel Israde Alcántara. Reconstrucción de las interacciones entre el ser humano, el clima y el ambiente en los lagos de Michoacán en “Escenarios de Cambio Climático: Registros del Cuaternario en América Latina” vol. I (Caballero M. y Ortega B. compiladoras) 2011, UNAM, 405pp. l ISBN 978-607-02-2432-7. Vol1.
  4. Isabel Israde-Alcántara, James Bischoff, Gabriela Domínguez-Vázquez, Hong-Chun Li, John McGeehin, Paul DeCarli , Ted Bunch, James Wittke, James Weaver, Sujing Xie , Rick Firestone, Allen West, Jim Kennett , Chris Mercer, Charles Kinzie, and Wendy Wolbach (2012). New Evidence from Central Mexico supporting the Younger Dryas Impact Hypothesis. PNAS. Marzo, www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1110614109

 


 

MIKHAIL OSTROUMOV (SNI II)

- Mineralogía Avanzada.

Contribuciones científicas

  1. Ostrooumov M. 2012. Algunas consideraciones mineralógicas y geoquímicas sobre el hallazgo de amazonita en el estado de Chihuahua, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 29, 1, 221-232 (IF: 1.136; ISNN 1026-8774).
  2. Ostrooumov M., Hernández Bernal M. 2011. Mineralogical composition of the El Pozo meteorite: A Raman, IR and XRD study. Spectrochimica Acta, Part A, 83, 437-443 (IF: 1.770; ISNN 1386-1425).
  3. Ostrooumov M., Victoria A. 2010. Mexican jadeite-bearing rock: a first mineralogical and gemmological approach. The Journal of Gemology 32, 1-4, 1-6 (ISSN 1355-4565).
  4. Ostrooumov M. 2009. Infrared Reflection Spectrometry analysis as a non-destructive method of characterizing of minerals and stone materials in geoarchaeological and archaeometric applications. Geoarchaeology, vol. 24, issue 5, 619-637 (IF: 0.886; ISSN 0883-6353).

 


 

DR. VICTOR MANUEL HERNANDEZ MADRIGAL (SNI I)

- Peligro y riesgo geológico

- Estudio y caracterización de procesos de remoción en masa (PRM), Sistemas de monitoreo en PRM y subsidencia.

- Actualización cartográfica y monitoreo del proceso de subsidencia-falla geológica de la ciudad de Morelia.

- Clasificación y caracterización morfológica del gran deslizamiento en bloque San Juan Grijalva, Chiapas.

- Mapa inventario y de susceptibilidad a los procesos de remoción en masa en: Cuenca de Cuitzeo, Sierra Norte de Puebla y, zona urbana y peri urbana de la ciudad de Puerto Vallarta, Jal.

- Estudios de procesos de remoción en masa

 

 


 

DRA. ERNA LÓPEZ (SNI I)

- Análisis del cambio en la cobertura y uso del terreno (implicaciones socioambientales).

- Crecimiento urbano y sus directrices socioeconómicas

- Riesgo y vulnerabilidad social en ciudades medias.

- Análisis de cambio de cobertura y uso del terreno a escalas locales y regionales

Contribuciones científicas:

  1. Mendoza, M.E., E. López Granados, D. Geneletti, D.R. Pérez-Salicrup y  V.  Salinas, 2011. Analysing land cover and land use change processes at watershed  level: A multitemporal study in the Lake Cuitzeo Watershed, Mexico (1975-2003). Applied Geography 31: 237-250. ISSN: 0143-6228.
  2. Couturier, S., Mas, J.F., López, E., Benítez, J. and  Tapia, V. (2010). Accuracy assessment of the Mexican National Forest Inventory Map: a study in four eco-geographical areas. Singapore Journal of Tropical Geography: 163-179. Print     ISSN: 0129-7619.
  3. Israde-Alcántara, I., Buenrostro-Delgado, O.,Garduño-Monroy, V.H., Hernández-Madrigal, V.M. y López Granados, E.,  2009. Problemática geológico-ambiental de los tiraderos de la Cuenca de Cuitzeo, norte del estado de Michoacán. Boletín de la Sociedad GeológicaMexicana, 61 (1): 203-211.  ISSN:1405-3322
  4. López E, G. Bocco, M. E. Mendoza, A. Velázquez y R. Aguirre, 2006. Peasant emigration and land-use change at the watershed level. A GIS-based approach in Central Mexico. Agricultural Systems 90 (1-3): 62-78.  

 

JORGE ALEJANDRO ÁVILA OLIVERA

- Peligros y riesgos geológicos

- Hidrología superficial y subterránea

- Ordenamiento del territorio

Contribuciones científicas:

  1. Ávila-Olivera J.A. y Garduño-Monroy V.H. 2008. Study by GPR of Subsidence-Creep-Fault Processes in Morelia, Michoacán, Mexico. Engineering Geology, Vol. 100, p. 69-81. ISSN 0013-7952.
  2. Ávila-Olivera J.A., Farina Paolo y Garduño-Monroy V.H. 2008. Integration of InSAR and GIS in the study of superficial faults caused by Subsidence-Creep-Fault Processes in Celaya, Guanajuato. AIP Conference Proceedings, GIS in Geology and Earth Sciences: 4thInternational Conference “In Vista of New Approaches for the Geoinformatics”, Vol. 1009, No. 1, p. 200-211. ISSN 0094-243X.
  3. Farina Paolo, Ávila-Olivera J.A., Garduño-Monroy V.H. y Catani Filippo. 2008. DInSAR analysis of differential ground subsidence affecting urban areas along the Mexican Volcanic Belt (MVB). Rivista Italiana di Telerilevamento (AIT), Número especial “Il Telerilevamento a microonde. L’attività di ricerca e le applicazioni”, No. 40(2), p. 103-113. ISSN 1129-8596.
  4. Cigna F., Osmanoglu B., Cabral-Cano E., Dixon T.H., Ávila-Olivera J.A., Garduño-Monroy V.H., DeMets C. y Wdowinski S. 2012. Monitoring land subsidence and its induced geological hazard with Synthetic Aperture Radar Interferometry: A case study in Morelia, Mexico. Remote Sensing of Environment, Vol. 117, p. 146-161. ISSN 0034-4257.

 


 

DRA. MARÍA ALCALÁ DE JESÚS (en evaluación para reingreso)

- Relaciones entre las propiedades de los suelos y su mineralogía.

- Descripción morfológica de suelos y aplicación de los sistemas de clasificación (Taxonomía de Suelos y Base Referencial Mundial del Recurso Suelo

- Clasificación Etnoedafológica (Clasificación de tierras campesinas).

Contribuciones científicas:

  1. Alcalá de J. M., C. Hidalgo M. y Ma. Del C. Gutiérrez C. 2009. Mineralogía y retención de fosfatos en Andisoles.  Terra Latinoamericana 27(4): 1-12
  2. Cabrera G. A., L. E. Medina O., M. Alcalá De J., F. Sánchez E. y J. M. Ayala G. 2010.  Suelos de la Cuenca de Cuitzeo. Atlas de la Cuenca del lago Cuitzeo: un análisis de la geografía del lago y su entorno socioambiental. UNAM, Instituto de Geografía y U.M.S.N.H. Morelia, Mich. Publicación 30/10/2010. ISBN: 978-607-02-1830-9.
  3. Casillas C. M., M. Alcalá De. J., F. Bautista Z., B. Aguilar Reyes, A. Goguitchaichvili, M. C. Delgado C., T. Ihl. 2011. Propiedades químicas e índice de amortiguamiento de suelos urbanos contaminados por metales pesados en una zona volcánica. Congreso Nal. Sociedad Mexicana de la Ciencia del suelo. San Francisco, Campeche.
  4. Alcalá D. J. M., M. Pando M., V. M. Reyes G. y D. Núñez L. 2012. Edafología. En Atlas “La Biodiversidad en Chihuahua: Estudio de Estado”. CONABIO. En prensa.

 

 


 

DRA. GABRIELA DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ (SNI I)

- Paleoecología, palinología, cambio climático. Ecología vegetal

Contribuciones científicas:

  1. Israde Alcantara I., R. Velázquez-Durán, Ma. S. Lozano García, J. Bischoff, G.Dominguez Vázquez, V. H. Garduño Monroy. 2010. Evolución paleolimnológica dellago de Cuitzeo, Michoacán durante el Pleistoceno-Holoceno. Boletín de laSociedad Geológica Mexicana Vol 62(3): 345-357.
  2. Jasinto Robles-Camacho, Pedro Corona-Chávez, Miguel Morales-Gámez, Ana Fabiola Guzmán, Gabriela Domínguez-Vázquez, Isabel Israde-Alcántara, Arturo Oliveros-Morales.2009.26: 172-174. A Gomphothere from Lake Patzcuaro, Michoacán,México. Current Research of the Pleistocene.
  3. Domínguez Vázquez G. & IslebeG. A. (2008). Protracted drought during the late Holocene in the Lacandon rain forest Mexico. Vegetation history and archeobotany. 17: 327-333.
  4. SluyterA. & Domínguez Vázquez G., 2006. Early maize (Zea mays L.)cultivation in Mexico: Dating sedimentary pollen records and itsimplications. Proceedings of the Nacional Academy of Sciences 103:1147-1151.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PROFESORES INVESTIGADORES CONTRATADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE CÁTEDRAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES DE CONACYT


DR. JESÚS ARTURO MUÑIZ JAUREGUI

-Análisis de la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa (Inestabilidad de laderas)

-Análisis espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG)

-Atlas de riesgos

-Ordenamiento territorial

-Geomorfología

 

Contribuciones científicas:

Muñiz-Jauregui, J. A. y Hernández-Madrigal, V. M. (2012), “Zonificación de procesos de remoción en masa en Puerto Vallarta, Jalisco, mediante combinación de análisis multicriterio y método heurístico”: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 29-1, pp. 103-114. (http://satori.geociencias.unam.mx/29-1/(07)Muniz.pdf)

Hernández-Madrigal, V. M., Muñiz-Jauregui, J. A., Garduño-Monroy, V. H, Flores-Lázaro, N., Figueroa-Miranda, S. (2014) " Depreciation factor equation to evaluate the economic losses from ground failure due to subsidence related to groundwater withdrawal": Natural Science, 6-3, pp. 108-113. (http://dx.doi.org/10.4236/ns.2014.63016)


 

DR. ORLANDO MIGUEL ESPINOZA OJEDA

-Solución analítica y numérica de problemas geofísicos térmicos (Geotermia, Petróleo y Permafrost).
-Análisis térmico como herramienta valiosa en términos de los programas de planeación, exploración y desarrollo de proyectos de zonas de posible explotación energética térmica (usos directos o convencionales).
-Análisis del estado térmico del subsuelo en México para su estudio con fines del análisis de su implicación en el entendimiento y descripción geológico-geofísico de las provincias fisiográficas.
-Conocer y manejar herramientas empleadas en la recopilación de datos geofísicos térmicos de campo (zonas oceánicas y/o continentales).
-Equipo de medición de propiedades termofísicas de rocas.

Contribuciones científicas:

Espinoza-Ojeda, O.M., Santoyo, E. & Andaverde, J. (2011). A new look at the statistical assessment of approximate and rigorous methods for the estimation of stabilized formation temperatures in geothermal and petroleum wells Journal of Geophysics and Engineering, 8, 233-258.

Bassam, A., Santoyo, E., Andaverde, J., Hernández, J.A. & Espinoza-Ojeda, O.M. (2010). Estimation of static formation temperatures in geothermal wells by using an artificial neural network approach Computers & Geosciences, 36, 1191-1199.

 

 

 

 


DR. RICARDO VÁZQUEZ ROSAS.

1. Características de la fuente sísmica especialmente aquellas generadoras de movimiento fuerte en alta frecuencia.

2. Observación y análisis de microtremores en arreglos para la determinación de estructuras de velocidades.

3. Estudio y análisis de análisis de las ecuaciones del movimiento fuerte en la atenuación de las ondas.

4. Estimación determinista de escenarios sísmicos para estudios de peligrosidad.

5. Observación y modelado de efectos de sitio en sismología y en la ingeniería sísmica.

6. Diseño de Redes sísmicas temporales y permanentes de banda ancha.

7. Métodos sismológicos de exploración somera.

8. Microzonificación sísmica en zonas urbanas

9. Estudio del peligro y del riesgo sísmico.

10. Estudios geofísica aplicada en la Ingeniería Sísmica y Geotécnica. 

Contribuciones Científicas con estricto arbitraje.

Ricardo Vázquez Rosas, Jorge Aguirre, Hortensia Flores Estrella and Horacio Mijares Arellano "Microtremor studies using the SPAC method: experiences and applications to four sites in Mexico" enviado a Geofísica internacional, en agosto del 2010 y aceptado en febrero del 2011. vol. 50,3, julio- septiembre, pp.295- 312. ISSN 0016-7169.

Alejandro Ramirez-Gaytán, Jorge Aguirre y Ricardo Vázquez Rosas "Simulation of accelerograms, peak ground acceleration and IMM for Tecomán earthquake of 21 January 2003, on high frequency range", Enviado al Bulletin of Seismological Society of America, agosto de 2009. Aceptado el 14 de abril de 2010. Vol. 100, No. 5A, pp 2163-2173.Doi: 10.1785/0120090053,País.Estados Unidos. Publicado. Online ISSN: 1943-3573. Print ISSN: 0037-1106.

Víctor Hugo Garduño-Monroy, José Chávez-Hernández, Jorge Aguirre González, Ricardo Vázquez Rosas, Horacio Mijares Arellano, "Zonificación de los periodos naturales de oscilación superficial en la ciudad de Pátzcuaro con base en microtremores y estudios de paleosismología", Artículo sometido a la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, UNAM.

V. 26, núm. 3, 2009, p. 623-637. ISSN 1026-8774.